martes, 31 de marzo de 2015

Ideas de pequeños negocios rentables en internet 2015-2016

Fecha: 31/Marzo/2015
Con el avance de la tecnología, emprender toma cada vez una dimensión más amplia y variada. El mercado potencial se hace más grande y los ingresos potenciales se incrementan. Internet te permite desarrollar pequeños negocios rentables y escalables.

A veces una simple idea, puede llegar a convertirse en un gran negocio. Todo depende del margen que te deje cada venta, de lo automatizable que sea tu pequeño negocio, de la amplitud del mercado y de los motivadores de compra.
Ya te he comentado otras veces que dos de los mejores desencadenantes de compra son el deseo y el dolor. Y que el dolor es un desencadenante mucho más invariable ante cualquier circunstancia.
No es lo mismo desear tener mejor coche que el vecino de al lado, que tener que acudir a un asesor fiscal porque Hacienda te ha abierto un expediente y te está inspeccionando.
Si desarrollas pequeños negocios rentables, tienes muchas más posibilidades de éxito, que si te centras en otro tipo de actividades que requieran una mayor inversión de tiempo o dinero. ¿Quieres saber qué es lo que tienen que tener estas ideas para que funcionen?
Lo más barato de desarrollar son pequeños negocios que tengan que ver con algo que sabes o con tus conocimientos sobre una materia o producto. Tienen un proceso de transformación con un coste muy bajo para ti y el margen es amplio.
En el primer caso explotas tus conocimientos desarrollando productos de bajo coste. Que sean paquetizables y que se puedan vender o servir sin que tu presencia sea necesaria. Autovending.
En el segundo caso de pequeños negocios, únicamente vas a aportar valor mediante tu condición de opinión experta y el ahorro de tiempo que generas a tu cliente.
Por ejemplo. Eres un diseñador web y tratas de atraer la atención de profesionales liberales independientes, que buscan vender más a través de internet. Pero que no tienen conocimientos o no tienen tiempo de hacerlo por sí mismos.
Fuente: finanzas.com

¿Qué riesgos afronta Reino Unido y cómo pueden esos riesgos afectar a su relación con Europa? J.P.Morgan AM responde

Fecha: 31/Marzo/2015
“Parece que últimamente el Reino Unido se ha acercado a Europa, al menos desde la perspectiva de los inversores internacionales”, aseveran Stephanie Flanders y David Stubbs, respectivamente responsable de estrategia de mercados para Reino Unido y Europa en J.P.Morgan AM y estratega de mercado global. Atribuyen este cambio de percepción a una combinación de factores macro y políticos: la incertidumbre política en torno a las próximas elecciones generales (algo a lo que los ingleses no están acostumbrados), el desplome de la tasa de inflación y el comportamiento de la libra figuran entre los más destacados. A continuación, ambos expertos analizan los principales riesgos que afronta la economía británica y evalúan cómo pueden afectar estos riesgos al país y a su relación con Europa. 
Política monetaria
Después de anticipar Mark Carney en junio del año pasado una primera subida de los tipos de interés, ahora en cambio las expectativas sobre tipos han variado sustancialmente desde el verano, debido a la revisión a la baja de las previsiones de inflación. “Como resultado, los mercados han pasado de esperar que el Reino Unido fuese el primero en subir tipos, hacia finales de 2014, a pensar que prácticamente no habrá cambios en la política monetaria hasta 2016. Las expectativas para Estados Unidos también se han retrasado, aunque la primera subida aún se sitúa en algún momento de 2015”, indican los expertos. Flanders y Stubbs interpretan este ajuste así: “Parece claro que los mercados se adelantaron el año pasado al estimar que el Reino Unido ya habría iniciado el ciclo de endurecimiento monetario por estas fechas. Pese a los claros signos de mejora, gran parte de los socios comerciales del Reino Unido en Europa siguen con problemas y la depreciación del euro le está poniendo las cosas aún más difíciles a las empresas británicas”. 
A esto debe añadirse el impacto de la caída del precio del petróleo sobre la tasa de inflación, así como  la ausencia de inflación salarial. El porcentaje de la población británica en edad de trabajar que tiene un empleo alcanza el 73,3%, el nivel más alto desde que se iniciase la serie histórica en 1971. “Sin embargo, esta fuerte evolución no se había traducido en incrementos salariales hasta hace poco”, puntualizan desde la gestora americana. “El inusual comportamiento que ha venido mostrando el mercado laboral británico desde la crisis dificulta que se pueda determinar hasta qué punto tendrá que mejorar el empleo para provocar incrementos salariales que presionen significativamente al alza la inflación”, añaden. 
Flanders y Stubbs estiman que, en lo referente a política monetaria, “el momento de la primera subida de tipos importa menos que el ritmo de las subidas posteriores”. Creen que “lo más probable es que las subidas de tipos del Reino Unido sean mucho más lentas que en el pasado y mucho más lentas que en Estados Unidos”. “Esto se debe en parte a que los hogares británicos están mucho más endeudados que antes —y algo más endeudados que los estadounidenses— pero también a la mayor prevalencia de las hipotecas con tipo de interés variable en el Reino Unido, dos factores que hacen que la economía sea mucho más sensible a las subidas de tipos que la de EE.UU.”, añaden. 
A esto se le ha de añadir que el BoE ha declarado que, probablemente, los tipos de interés se acaben situando en un nivel inferior al del pasado, al prever que los mayores requisitos de capital y de liquidez de los bancos generen un diferencial permanentemente más elevado entre el tipo oficial del BoE y los tipos de interés a los que los bancos prestarán dinero. Debido a estos factores el tipo de interés neutral podría situarse en el rango del 2,5-3%, frente a una media de muy largo plazo del 5%.
Política fiscal
La política fiscal es otra pieza clave. “El factor más importante será el crecimiento de la economía y su relación con el crecimiento subyacente de la producción potencial”, afirman los estrategas. Según las últimas previsiones de la oficina británica de responsabilidad presupuestaria (OBR) —publicadas junto con los Presupuestos— sugieren una evolución muy estable de la economía, con un crecimiento del 2,5% en 2015 y del 2,3% a tres años vista, basándose en el supuesto de que la continua reducción del déficit presupuestario se verá compensada por el repunte de la inversión y del consumo de los hogares. 
Actualmente, se estima que el déficit público representará un 5% del PIB en 2015. “Aunque es menos de la mitad de lo que representaba en 2010, sigue siendo más del doble del 2% previsto, en media, para el conjunto de la eurozona”, puntualizan los expertos. Las últimas previsiones oficiales apuntan a que el déficit se eliminará en 2018-19, principalmente mediante recortes aún más drásticos del gasto público real. El problema reside en que son previsiones de la coalición de gobierno actual, y podrían alterarse tras las elecciones.“Si gana el partido laborista, ha anunciado que aumentará los impuestos para reducir el déficit público y que solo se plantea alcanzar un superávit del presupuesto corriente. En otras palabras, podrá endeudarse para financiar inversiones públicas. A primera vista, esto abre una brecha de unos 30.000 millones de libras (2% del PIB) entre las previsiones de gasto público de ambos partidos para 2018-19. Si este planteamiento se traduce en un mayor crecimiento general dependerá en gran medida del exceso de capacidad que registre la economía y de si la productividad británica (producción per cápita) acaba recuperándose”, indican desde J.P.Morgan AM.
Política y divisa, las grandes incógnitas
El próximo 7 de mayo Reino Unido celebra elecciones generales, y Flanders y Stubbs creen que “lo más probable es que ningún partido consiga la mayoría absoluta”. Desde la gestora constatan que “hasta los que creen que ganarán los conservadores ven difícil que David Cameron pueda obtener la mayoría absoluta, dada la ventaja de varios puntos porcentuales que le otorga a los laboristas la distribución nacional de los votantes y el creciente respaldo popular del euroescéptico UKIP”. 
La recomendación de J.P.Morgan AM para afrontar este entorno es muy clara: “Lo mejor es que los inversores intenten no posicionarse y recuerden que la gran pregunta no es si todo es incierto, sino si el incierto resultado de estas elecciones impactará de forma significativa el valor a largo plazo de las inversiones en el Reino Unido. En nuestra opinión, no lo hará o, al menos, no tendrá un impacto mucho mayor que el de otras incertidumbres que planean sobre los mercados mundiales, como la fortaleza de la recuperación estadounidense y la reacción ante la primera subida de tipos de la Fed”. “Es probable que las elecciones provoquen cierta volatilidad en el mercado, pero no provocarán daños duraderos”, añaden. 
¿Qué hay de la probabilidad de Brexit (salida de Reino Unido de la UE)? Cabe recordar que los conservadores han prometido que, de ganar las elecciones, plantearán en un referéndum a la población si quieren que Reino Unido forme parte de la UE o no. “Se trata de una cuestión vital para la economía británica —sobre todo para la City londinense— que marca una clara línea divisoria entre conservadores y laboristas”, alertan ambos estrategas. De cobrar fuerza la posibilidad de Brexit, desde la gestora anticipan que “esta perspectiva podría frenar la inversión en el Reino Unido en las semanas previas a las elecciones y también podría afectar a la libra pero, en cualquier caso, parece evidente que la necesidad de una mayor integración entre los miembros de la eurozona tras la última crisis ha puesto la pertenencia del Reino Unido a la UE en la agenda de todos los partidos políticos, independientemente de quien gane”. 
La otra gran incógnita para 2015 es la libra, que se está viendo presionada en dos direcciones. Mientras que se ha apreciado frente al euro más de un 10% desde el verano pasado, en cambio ha perdido casi un 14% con respecto al dólar. “Y mientras el dólar se ha apreciado con fuerza frente a una amplia cesta de divisas, la libra no lo ha hecho tanto”, añaden los expertos.
“Las principales empresas del Reino Unido generan la mayoría de sus ingresos en el extranjero, aunque se reparten de forma bastante equilibrada entre Estados Unidos, Europa y el resto del mundo. Así que los inversores tendrían que evaluar el impacto de este cambio de manera más granular, por sector y, probablemente, por empresa”, recomiendan Flanders y Stubbs. Éstos especifican que “en el caso de las empresas británicas que importan materiales de todo el mundo en dólares pero que generan la mayoría de sus ingresos de exportación en euros, la combinación actual de un dólar fuerte y un euro débil resulta poco favorable, por decirlo de una forma suave”.
“Es posible que la incertidumbre política frene la apreciación de la libra con respecto al euro, al menos durante los próximos meses. Pero la fortaleza subyacente de la economía británica y las posibles subidas de tipos aumentan la probabilidad de una nueva apreciación”, concluyen los estrategas. 

Fuente:fundspeople.com

Las mejores tarjetas de crédito para ir de vacaciones

Fecha: 31/Marzo/2015
En el momento de planificar unas vacaciones es importante tener en cuenta que no solamente gastaremos dinero en el viaje y en la estancia, también tenemos que contar otros gastos como el transporte, las comidas, las visitas a museos, las compras, etc. Por eso, os recomendamos hacer un pequeño presupuesto que incluya vuestra capacidad económica, los gastos fijos y los gastos extra, además de tener a mano una tarjeta de crédito preparada para viajar y aprovechar todos los descuentos que nos ofrece.
Visa Oro ING Direct ofrece un descuento del en gasolineras Galp y Shell. Admite distintas modalidades de pago, cuenta con un seguro de accidentes de viaje gratuito de hasta 120.000 euros y protección antifraude frente robo o pérdida. Sin olvidar que permite el traspaso de saldo a cuenta gratis y cuenta con un servicio exclusivo de Shopping Naranja Gratis con la Cuenta Nómina o Cuenta Sin Nómina 15,00 % 
Tarjeta de Crédito Bankinter, con la devolución del 2 % en todas las compras aplazadas.Asimismo, devuelve el 5 % del importe repostado en gasolineras y en viajes, retirada de efectivo gratis en todos los cajeros Servired y dispone de un seguro de accidentes gratis de hasta 300.000 € Gratis con la Cuenta Nómina Desde 16,08 % hasta 21,84 %
¿Por qué son las mejores tarjetas de crédito para viajar?
La Visa Oro de ING Direct es una buena compañera de viaje porque incluye seguros gratuitos que ofrecen seguridad ante imprevistos siempre que estemos fuera de casa. Conseguimos descuentos en gasolineras y nos ofrece el servicio de Shopping Naranja con el que también podemos disfrutar de descuentos en aerolineas, reservas de hotel, restaurantes, tiendas, etc.
La Tarjeta de Crédito Bankinter también es una buena opción porque además de incluir un seguro gratuito de accidentes de hasta 300.000 euros, podemos conseguir multitud de descuentos en compras, en gasolineras como Repsol, Cepsa y BP y en reserva de vuelos y hoteles con Atrápalo, Barceló, Edreams, Iberia y El Corte Inglés, entre otros.
Fuente:finanzas.com

¿Cómo afectarán a las economías latinoamericanas los cambios en las tendencias de importación de China?

Fecha: 31/Marzo/2015
Tras erigirse como el motor del crecimiento mundial durante años, la economía china atraviesa un periodo de transformación que ha provocado una inevitable desaceleración del crecimiento: entre el primer trimestre de 2010 y el cuarto de 2014, el PIB chino pasó de crecer a un ritmo del 12% interanual a hacerlo a un 7,3% y, según algunas previsiones, podrían llegar a caer por debajo del 5% este año.
Aunque parece que esta desaceleración responde a un plan deliberado de las autoridades chinas, que desean reemplazar el actual modelo económico, basado en la inversión y en la producción intensiva en materias primas, por otro basado en el consumo interno y los servicios, las consecuencias de este cambio son profundas para los socios comerciales del país asiático.
Como explica Magdalena Foster, del departamento de análisis de Deutsche Bank (DB Research), en un reciente informe, “los países latinoamericanos se cuentan entre los principales proveedores de materias primas de China y el gigante asiático se ha convertido, a su vez, en uno de los mercados clave para estas economías”. Lo demuestra el hecho de que las exportaciones latinoamericanas a China –el principal consumidor del mundo de mineral de hierro, cobre y soja– prácticamente se han multiplicado por diez en la última década, pasando de representar 11.000 millones de dólares en 2003 a casi 106.000 millones en 2013.
Aunque, en conjunto, China representa el segundo destino de exportación para los productos latinoamericanos (siendo el primero Estados Unidos y el tercero, la Unión Europea), la región presenta diferencias. “Venezuela, Cuba, Perú, Brasil, Uruguay y Chile venden entre el 15% y el 25% de sus exportaciones a China, por encima de la media regional del 10%”, apunta Foster. De hecho, para tres de esos países –Chile, Uruguay y Brasil– el país asiático es su principal socio comercial a nivel mundial. “Aunque, en el caso de Cuba y de Brasil, el peso de las exportaciones es relativamente bajo en relación con el PIB, en las otras cuatro economías es mucho más relevante y, por lo tanto, estas economías resultan más vulnerables a un frenazo de la demanda china”, añade la experta.
Según los datos del informe, Chile y Venezuela son los países más expuestos a la desaceleración china porque gran parte de su economía depende de las exportaciones de materias primas (cobre y petróleo, respectivamente) al país asiático. Por otro lado, Uruguay y Argentina podrían verse beneficiados por el incremento de la demanda de soja y carne. En un punto intermedio se encontrarían Brasil y Perú, que exportan tanto minerales (cobre y mineral de hierro) como alimentos (soja y pescado).Cuba, por su parte, mantiene un contrato con China para exportación anual de 400.000 toneladas de azúcar, un factor que podría contribuir a estabilizar los futuros flujos comerciales.


Fuente:  fundspeople.com

lunes, 30 de marzo de 2015

Brasil, en el punto de mira: su economía camina hacia la recesión

Fecha: 30/Marzo/2015
Brasil no levanta cabeza y las cosas se ponen cada vez más difíciles para Dilma Rousseff. La presidenta, consiguió vencer por un estrecho margen a su oponente político durante las elecciones presidenciales del pasado mes de octubre, fue reelegida para un segundo mandato con la promesa de pleno empleo, subidas salariales y más beneficios sociales. Sin embargo, esta perspectiva parece cada vez más lejana.
Al descontento generalizado y los escándalos de corrupción –que han arrastrado la popularidad de la presidenta hasta un escaso 13% en marzo– se suma que “la economía brasileña se enfrenta a dificultades cada vez mayores”, señala Lisa Alexandersson, analista de Nordea Asset Management especializada en los mercados latinoamericanos.“La caída del precio de las materias primas, que ha sido un motor tradicional de actividad, y la desaceleración estructural de la economía china implican que las condiciones externas son menos favorables”.
Alexandersson señala además que el necesario endurecimiento fiscal y monetario, junto con la sequía que está sufriendo el país y que pone en riesgo el suministro eléctrico, lastrarán el consumo y la actividad a nivel interno, empujando al país a la recesión. “Estimamos un crecimiento de -0,5% en 2015 seguido de una leve recuperación, hasta el 0,7%, en 2016, a medida que la demanda interna se recupere y el banco central flexibilice su política monetaria”.
No obstante, de momento el Banco do Brasil continúa elevando su tipo de referencia –la tasa Selic, que ya se sitúa en el 12,75%– en un intento por frenar la elevada inflación de precios. En opinión de la gestora escandinava, factores como “la apreciación del dólar, los temores sobre la situación económica y la incertidumbre política continuarán presionando al real brasileño”, por lo que “creemos que el banco central mantendrá su postura agresiva en los próximos meses pero que podría empezar a relajarla en 2016, cuando se moderen las previsiones de inflación”, afirma.
fuente: fundspeople.com

Las bolsas europeas rebotan ayudadas por los valores tecnológicos

Fecha: 30/Marzo/2015
PARÍS, 30 mar (Reuters) - Las bolsas europeas subían a primera hora del lunes recuperándose de las pérdidas de la semana pasada, con las acciones tecnológicas al alza después de que las noticias sobre conversaciones de fusiones en el sector impulsaran a última hora la sesión del viernes en Wall Street.
A las 0706 GMT, el índice FTSEurofirst 300 .FTEU3 de las principales bolsas europeas subía un 0,6 por ciento a 1.587,00 puntos, después de perder un 2 por ciento la semana pasada.
Infineon IFXGn.DE , STMicroelectronics STM.PA , ARM ARM.L y ASML ASML.ASsubían entre un 1,6 por ciento y un 2,3 por ciento.
Las acciones tecnológicas de Estados Unidos avanzaban el viernes después de las noticias de que el fabricante de microprocesadores Intel Corp INTC.O está en conversaciones para adquirir a su rival Altera Corp ALTR.O en un acuerdo que podría alcanzar los 10.000 millones de dólares.
Fuente: mx.investing.com

Tía María: Southern Copper aclara que continuará con proyecto

Fehca: 30/Marzo/2015

Southern Copper rectificó el anuncio de cancelación del proyecto minero Tía María, valorado en US$1.400 millones

Según un reciente comunicado, emitido por Southern Copper, la empresa afirmó que se harán todos los esfuerzos que sean necesarios para sacar adelante el proyecto Tía María.

"Concretar dicho proyecto representa la recuperación de la confianza de la comunidad  y del inversionista. Agradecemos todos los esfuerzos de las autoridades del Gobierno para promover la instalación de una mesa de desarrollo. Creemos que este mecanismo permitirá establecer sinergias entre la agricultura y la minería, tal como ocurren en muchos paises del mundo", indicó el documento. 
De esta forma, Óscar González Rocha, presidente ejecutivo deSouther Copper en Perú, puso fin las especulaciones sobre el destino del proyecto minero Tía Maria, al indicar que lo declarado por la mañana por el director de relaciones institucionales, Julio Morriberon, no recogía la voluntad de la minera.
Fuente: elcomercio.pe

¿Por qué es importante tener vida crediticia?

Fecha 30/Marzo/2015

INFOGRAFÍA. Si la llave de entrada al mundo laboral es una hoja de vida impecable, el camino para acceder al mundo financiero, y poder adquirir productos, bienes y servicios, es tener una buena vida crediticia, pues es la carta de presentación frente a las entidades bancarias y comerciales.


Para Ana María Barbosa, gerente de Mercadeo de Personas del Banco de Bogotá, cada individuo tiene proyectos y metas diferentes, ya sea estudiar, viajar, comprar carro, adquirir vivienda propia, entre otros. Propósitos que muchas veces no podrían financiar sin la obtención de un crédito.
Por esto, “es fundamental que las personas tomen conciencia que la vida crediticia va mucho más allá de un cupo de endeudamiento, pues sin esta no podrán acceder de manera formal al mundo financiero”, declaró Barbosa y añadió que no sólo es importante tener vida crediticia, sino también velar para que esta sea positiva pues, “cuando un cliente asume el compromiso financiero y lleva un buen historial crediticio, siempre las entidades financiarán sus planes”.
Historial crediticio negativo
Juan Pablo Rocha Martínez, gerente general de Sistema Integrado de Información y Estrategia Legal (Siiel) declaró que una de las causas que llevan a las personas a estar reportadas en las centrales de riesgo es la sobreadquisición de servicios financieros.

“El banco le concede un préstamo hipotecario al individuo y creyendo que es un cliente con solvencia, le facilita chequera y tarjetas de crédito haciendo que la persona por pagar uno u otro producto, se endeude, y por tanto, quede reportado.
En la base de datos del sistema tenemos 12 millones de personas con registro negativo y 9 millones con registro positivo”, aseguró Martínez.
Por su parte, Catalina Tobón, gerente de economía y estrategia de Old Mutual consideró que el historial crediticio malo es la consecuencia del no cumplimiento de las obligaciones financieras a tiempo.
“Las personas deben tener cuidado con la firma de contratos de señal de televisión, telefonía móvil, servicios de agua, luz, etc. pues si se atrasa en el pago de estos servicios también quedará reportado y hará que su score de crédito se deteriore”, enfatizó Tobón.
Recomendaciones
Iniciar la vida crediticia con una tarjeta de crédito de bajo cupo, debe evitar sobreendeudarse y pedir crédito solo cuando lo requiera.

¿Qué es el score de crédito y cómo se determina?
El score de crédito es, según DataCrédito, un algoritmo matemático que calcula la probabilidad de cumplimiento de una persona en el pago de sus obligaciones. A mayor puntaje, menor es el riesgo.

Para determinarlo, se tienen en cuenta una serie de variables como el nivel de ingresos, el monto de endeudamiento global, el rango promedio de vida, la duración del historial crediticio y los tipos de créditos utilizados, entre otros.
Para la central de riesgo, el significado del número obtenido y la forma de sacarlo cambia según las políticas de las entidades. Por ejemplo: el puntaje de DataCrédito oscila entre 150 y 950 puntos.
Fuente: gestion.pe

El gasto de los consumidores aumenta menos de lo esperado en febrero en EEUU

Fecha: 30/03/2015
El gasto personal de los consumidores de Estados Unidos aumentó un 0,1 % en febrero, por debajo de lo esperado por los expertos, pero por encima del retroceso de dos décimas de enero, según datos publicados hoy por el Departamento de Comercio.
Los expertos esperaban que consumo subiera el 0,2 %, un dato ya rebajado al tener en cuenta los efectos de las bajas temperatura del invierno en el comportamiento de los consumidores.
Ajustado a la inflación, el gasto personal en febrero se redujo un 0,1 %, el primer dato negativo mensual desde abril de 2014.
Los ingresos personales, que incluyen todo tipo de fuentes de ingreso además de salarios, aumentaron un 0,4 %, según los datos del Departamento de Comercio.
Esto sugiere que los consumidores moderan sus compras pese a la mejora de los ingresos.
El consumo privado supone dos tercios del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos.
Fuente: finanzas.com - Noticias EFE

viernes, 27 de marzo de 2015

Moneda peruana cae tras anuncio de cancelación de proyecto minero Tía María

LIMA, 27 mar (Reuters) - La moneda peruana caía el viernes presionada por compras de dólares de inversores extranjeros y de bancos luego de que la minera Southern Copper informó sobre la cancelación de un proyecto ubicado al sur del país andino.
A las 11.00 hora local (1600 GMT), el sol PEN=PE PEN= cedía un 0,39 por ciento, a 3,092/3,094 unidades frente a las 3,081/3,082 unidades del jueves.
Southern Copper, una de las productoras de cobre más importantes del mundo, canceló su proyecto Tía María de 1.400 millones de dólares en medio de protestas de pobladores que rechazan el plan ubicado en el sur de Perú, dijo el viernes el director de Relaciones Institucionales de la empresa, Julio Morriberon.
(Reporte de Ursula Scollo, editado por Marco Aquino)
Fuente: mx.investing.com

Southern Copper cancela proyecto cobre Tía María de 1.400 mln dlrs en medio de protestas en Perú: portavoz

LIMA, 27 mar (Reuters) - Southern Copper, una de las productoras de cobre más importantes del mundo, canceló su proyecto Tía María de 1.400 millones de dólares en medio de protestas de pobladores que rechazan el plan ubicado en el sur de Perú, dijo el viernes el director de Relaciones Institucionales de la empresa, Julio Morriberon.
Southern Copper SPC.LM SCCO.N , controlado por el Grupo México GMEXICOB.MX , esperaba producir en el proyecto unas 120.000 toneladas de cobre anuales. (Reporte de Marco Aquino, editado por Ursula Scollo.)
Fuente: mx.investing.com/

La economía brasileña se estancó en 2014 y se contraerá en 2015

Fecha: 27/Marzo/2015
La economía brasileña prácticamente se estancó en 2014, cuando sólo creció un 0,1 % según las cifras divulgadas hoy por el Gobierno, y todas las proyecciones indican que, con una contracción prevista incluso por el Banco Central, sufrirá este año su peor resultado desde 1990.
El escaso crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la mayor economía de América Latina el año pasado, el menor desde 2009, salvó a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, de terminar su primer mandato en negativo, pues hasta el propio Banco Central esperaba una contracción y no la descarta en 2015.
El banco emisor admitió esta semana que espera este año una contracción del 0,5 % en el Producto Interior Bruto (PIB), porcentaje optimista en comparación con el proyectado por los economistas del mercado (-0,83 %) y por el previsto hoy por la principal patronal industrial de Brasil (-1,4 %).
De confirmarse cualquiera de las tres previsiones, la economía brasileña sufrirá en 2015 su peor resultado en los últimos 25 años, desde la caída del 4,35 % que registró en 1990.
Igualmente supondrá el primer resultado negativo tras las bajas tasas de crecimiento en los cuatro años del primer mandato de Rousseff (3,9 % en 2011, 1,8 % en 2012, 2,7 % en 2013 y 0,1 % en 2014), que contrastan con la expansión del 7,6 % alcanzada por Brasil en 2010, último año de gestión de Luiz Inácio Lula da Silva.
El estancamiento económico de 2014, que Rousseff insiste en atribuir a la crisis económica mundial, fue causado, según los especialistas, por la fuerte bajada de la producción industrial (-1,2 %); la caída del 4,4 % de la inversión, su peor resultado desde 1999, y el flojo crecimiento del consumo de las familias (0,9 %), el peor desde 2003.
Estos mismos factores negativos permanecen en 2015, cuando la economía también se verá afectada por el ajuste fiscal anunciado por el Gobierno, que implica un aumento de impuestos y la reducción de los gastos públicos, para hacer frente a la actual crisis.
El ajuste pretende corregir una economía afectada por un déficit récord en las cuentas públicas el año pasado, una inflación interanual en su mayor nivel en diez años (7,7 %), la tasa básica de intereses en su nivel más elevado en seis años (12,75 %), el real en uno de sus menores valores en doce años y el desempleo ya en aumento tras haber caído a niveles históricos.
La Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp), principal patronal de los industriales, considera que todos esos factores provocarán una contracción del 1,4 % del PIB este año.
"Estamos viviendo un conjunto de malas noticias: aumento del desempleo, restricción al crédito en el mercado, impagos, caída de los negocios, falta de contratación de obras y Petrobras (petrolera estatal que es la mayor empresa de Brasil y enfrenta un gigantesco escándalo de corrupción) completamente parada, además de escasez de energía y agua", afirmó el presidente de la Fiesp, Paulo Skaf, citado en un comunicado divulgado hoy por la entidad.
Para el líder empresarial, todo eso "lleva a creer que 2015 será sólo de dificultades".
La Fiesp prevé que la producción industrial de Brasil, una de las causas del estancamiento el año pasado por su contracción del 1,2 %, sufrirá un resultado tres veces peor en 2015.
La caída de la industria el año pasado fue contrarrestada por el crecimiento del 0,4 % de la agropecuaria, que confirmó a Brasil como uno de los mayores productores de alimentos, y la expansión del 0,7 % del sector servicios.
Al mal desempeño de la industria en 2014 contribuyó especialmente la caída del 3,8 % en la producción de las fábricas, principalmente las del sector del automóvil, y la contracción del 2,6 % del sector de obras públicas y electricidad y agua, afectado por la grave sequía que redujo la generación en las hidroeléctricas y obligó al Gobierno a aumentar el uso de las termoeléctricas.
El estancamiento en 2014 también fue atribuido a la caída del 4,4 % en la inversión productiva, que registró su peor desempeño desde el descenso del 8,9 % en 1999. La inversión había subido un 6,1 % en 2013.
Otro factor que impidió un mayor crecimiento fue el bajo aumento del consumo de las familias, por muchos años el principal motor de la economía brasileña gracias a la reducción de la pobreza y del desempleo.
El consumo de las familias sólo creció un 0,9 % en 2014, muy por debajo de la expansión de 2013 (+2,9 %) y tuvo su peor desempeño desde 2003, cuando se redujo un 0,7 %, lo que el Gobierno atribuyó al aumento de la inflación y la caída del crédito.
Fuente:finanzas.com

jueves, 26 de marzo de 2015

La pelota monetaria cae en el tejado de China: las gestoras esperan más estímulos cuantitativos

Fecha: 26/Marzo/2015
El flash sobre el PMI chino recopilado por HSBC correspondiente a marzo ha revelado su nivel más bajo en once meses, al caer a los 49,2 puntos (el consenso esperaba un PMI del 50,5) frente a los 50,7 de febrero; cabe recordar que un PMI por debajo de los 50 puntos suele ser indicador de contracción económica. En todo caso, este nuevo dato pone en peligro el objetivo de las autoridades chinas de mantener un crecimiento del 7% para este año. “Los datos de enero y febrero están ampliamente contemplados como distorsionados por el nuevo año lunar y por tanto el dato de marzo era más importante de lo usual para calibrar la extensión de la caída”, explica al respecto Anders Svendsen, analista jefe de Nordea
El experto ha interpretado este dato como la señal de que “hay más proyectos de estímulo cuantitativo”. Declara que “es probable que el Banco Popular de China (BPCh) mantenga la liquidez abundante a través de recortes en el ratio de reserva, operaciones de mercado abierto y facilidades de préstamo”. No obstante, por el momento cree que este banco central “mantendrá los tipos sin cambios después de dos recortes hasta un mínimo histórico”. 
¿Qué impacto puede tener la nueva batería de estímulos a la economía china? “Todavía vemos la posibilidad de que la banda de cotización del renmimbi pueda ensancharse desde el +/- 2% hasta el +/-3%, lo que al menos en el corto plazo podría llevar a un debilitamiento de la moneda”, explica Svendsen. 
El jefe de análisis pone gran parte de la responsabilidad sobre la ralentización de la economía china en general y el PMI en particular sobre el mercado inmobiliario: “Desde el año pasado, las ventas inmobiliarias se han recuperado en las principales ciudades pero permanecieron bajas en las ciudades más pequeñas.Esperamos que continúe la recuperación en las transacciones inmobiliarias y se extienda hacia las ciudades de segundo orden en los próximos meses. Esto podría aliviar parte de la presión a la baja sobre la actividad económica”. 
“La caída del índice PMI coincide con nuestras expectativas de ralentización del crecimiento económico en el primer trimestre. Junto con los datos disponibles durante enero y febrero, la debilidad de la demanda interna es evidente, frente a la solidez de la demanda externa”, comenta Craig Botham, economista de mercados emergentes de Schroders. Éste asevera que “aunque esta debilidad puede propiciar una relajación de las políticas monetarias, la depreciación del yuan no sería la solución”. Por ello, al contrario que el experto de Nordea, desde Schroders prevén “nuevos recortes de tipos y de la ratio de reserva obligatoria, junto con nuevos estímulos presupuestarios”. Botham va más allá, al afirmar: “El gobierno central podría verse obligado a aminorar el ritmo de las reformas presupuestarias con vistas a permitir que los gobiernos locales asuman su parte o, de lo contrario, pasar por alto prácticas 'innovadoras'".
Haiyan Li-Labbé, analista de China para Carmignac Gestion contextualiza que, a pesar de la caída del PMI, "el entorno externo es decente al repuntar ligeramente el índice de nuevas órdenes de exportación, pero la demanda doméstica todavía es perezosa, con las nuevas órdenes en 49,3 puntos frente a los 51,2 de febrero". Li-Labbé alerta de que siguen en escena los riesgos deflacionarios sobre la economía china, amén de que el índice de empleo registró su nivel más bajo desde marzo de 2009, 47 puntos. "En general, el momento económico continúa siendo débil. Hay más presión sobre el gobierno para que se ejecute un alivio cuantitativo y se lancen objetivos de infraestructuras", concluye. 
Menos crecimiento, pero bajo control
“Definitivamente, la economía china se está ralentizando, pero a propósito. El primer ministro Li Keqiang ha situado el objetivo de PIB para 2015 en torno al 7%, por debajo del 7,5% que la economía no cumplió por poco el año pasado. Esto no es un hard landing”, defiende por su parte Andrew Swan, gestor del fondo de BlackRock BGF Asian Dragon. 
Swan recuerda que el BPCh ha recortado los tipos dos veces en los últimos cuatro meses, “demostrando que los políticos quieren tomar pasos para conseguir el tipo de crecimiento estable que permitirá al gobierno trabajar en asegurar el empleo y la estabilidad social”. Sin conseguir estos dos factores, el gestor afirma que “sería difícil avanzar en las reformas necesarias y centrarse en las grandes preocupaciones estructurales”. 
El experto de BlackRock indica que, en este entorno, lo que está monitorizando la gestora americana es “la habilidad del gobierno para afrontar preocupaciones como la deuda mala (difícil de cobrar), la corrupción y la polución después de tres décadas de crecimiento vertiginoso”. Swan es consciente de que las autoridades chinas “no pueden hacerlo todo en el corto plazo, pero podemos ver que las cosas siguen moviéndose en la dirección correcta”. Para el gestor, “mientras que el equipo líder permanezca firmemente comprometido a reformar y continúe construyendo un historial consistente de implementación, deberíamos ver un mercado alcista más sostenible”. 
Charlie Awdry, gestor del fondo Henderson Horizon China, afirma por su parte que "el modelo de crecimiento está evolucionado bajo el nuevo liderazgo del presidente XI y bajo la influencia de las fuerzas de mercado". Por un lado, Xi Jinping y su equipo de gobierno están reformando los motores económicos, evitando estimular el crecimiento a través del endeudamiento en proyectos de infraestructura "porque han sido un derroche e ineficientes". Para el gestor de Henderson, "2015 es una continuación de 2014, en el que el triple objetivo de crecimiento, reformas y desapalancamiento será perseguido y vemos esta nueva tasa de crecimiento más baja persistiendo en el futuro próximo". 
fuente: fundspeople.com

miércoles, 25 de marzo de 2015

Australia planea unirse al banco de inversiones impulsado por China

Fecha: 25/Marzo/2015
El Gobierno australiano estudia la posibilidad de unirse al Banco Asiático de Inversión en
Infraestructuras (AIIB, en inglés) liderado por China, aunque no ha adoptado todavía una decisión final, según fuentes oficiales citadas hoy por la prensa.
El visto bueno depende de una conversación entre el primer ministro australiano, Tony Abbott, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cuyo país no prevé incorporarse a la iniciativa, según el diario "The Australian".
El tesorero federal de Australia, Joe Hockey -quien reveló que ha instado a sus homólogos de EE.UU. y Japón a apoyar el proyecto-, dio a entender que firmará el acuerdo antes del 31 de marzo para convertirse en miembro fundador.
También se mostró confiado en que Australia sea un "negociador activo" en el diseño de los artículos de gobierno de esta entidad financiera, ante las dudas sobre el control que pueda ejercer China en la toma de decisiones, agregó el rotativo.
"La fortaleza de Asia es buena para Australia, un banco de inversiones asiáticas fuerte, con adecuados principios de gobernanza, también es bueno para Australia porque los gobiernos no pueden hacerse cargo por sí solos de las infraestructuras", dijo Hockey a "The Australian".
"Australia está considerando su posición y esperamos que podamos anunciarla en un futuro cercano", agregó Hockey, quien afirmó que ha hablado con varios colegas europeos sobre la iniciativa.
Sin embargo, la ministra australiana de Exteriores, Julie Bishop, dijo que "aún hay un camino por recorrer antes de que se adopte la decisión sobre la posibilidad de ser miembro fundador del banco".
El ministro de Finanzas nipón, Taro Aso, mostró el martes su reticencia sobre la posibilidad de que Japón se adhiera al AIIB, al declarar que el Gobierno de Tokio "es muy cauteloso en lo que respecta a participar en esa entidad.
En el mismo sentido, Estados Unidos anunció el pasado día 17 que no tiene planes de unirse al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, según indicó la Casa Blanca, en respuesta al anuncio ese mismo día del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, de que Alemania, Francia e Italia se suman como socios fundadores.
El AIIB fue lanzado en Pekín el 24 de octubre del año pasado para impulsar la inversión en Asia en transporte, energía, telecomunicaciones y otras infraestructuras.
Ese mismo día, 21 ministros de Finanzas de la región asiática, entre ellos los de China, India, Malasia y Tailandia, firmaron en la capital pequinesa el acuerdo que da comienzo formal al AIIB, que tendrá un capital inicial de 50.000 millones de dólares.
Fuente: finanzas.com